.: Bitácoras de un proyecto.
Hola genteee...!!!
Qué tal..!!, bueno, esta sección la agregué por queeee..., por que se me ocurrió, que más da...!!!
Lo que van a encontrar aquí no es nada nuevo, pero cierto día me metí en esta salsa que me tiene a mal traer.
Quiero aclarar algo...
No hay ninguna conclusión en este proyecto, No es un proyecto terminado, No hay ningún circuito electrónico ni mucho menos, No es obligatorio que lo leas, No espero tus críticas, No me pidas milagros ni esperes que lo que encuentres aquí funcione, por tanto, no me culpes por nada de ello, por otro lado, si mi forma de escribir o comentar toda esta sección, te hace pensar que se me salieron las tuercas y estoy descalibrado, pues lo discutiremos en un par de meses. :o))
Ok. Ahora continuemos, les comento de que se trata...
La cuestión es que cierto día, en el depósito de casa me encontré con mi vieja Impresora Canon, la cual obviamente ya no existe, y quise ver la forma de recuperar algo de ella, como ser... los motores PaP, la tarjeta de control, y una que otra parte mecánica, como el carro de desplazamiento del cabezal.
Lo primero que se me ocurrió fue hacer una perforadora, bueno miento, la verdad que se me ocurrieron varias, pero la idea es comenzar con algo, no creen...??, y bueno, aquí les dejo un par de pensamientos, quien lo desee leer y saque algo de ello, pues Felicidades...!!!, y quien opine que es una burrada cargar esto en la web, pues, que mas... también felicidades.
Muchos dirán que esto ya existe y que hay bastante en internet, pero personalmente creo que un proyecto cualquiera, sea el que sea, tiene sus cosas personales, y los sistemas utilizados, tanto electrónicos como mecánicos tienen un toque personal que lo caracteriza.
Detrás de cada proyecto, se encuentra todo un proceso de investigación que sólo Dios sabe por donde comienza y cual es el orden a seguir.
Debes saber, que en todas las ciencias, existe una serie de pasos a seguir, conocidos como los "Métodos de la Ciencia", y aunque soy docente en este tema, simplemente me dejo llevar por mis instintos, así que lo que les dejo, no es más que una recopilación de los procesos por los cuales está pasando mi proyecto, una que otra forma de pensar, mis penurias, mis alegrías y algunas conclusiones obtenidas al azar, bueno, no tanto al azar.
La idea de hacer la perforadora me llevó a visitar algunas páginas, como las siguientes...
www.cenece.com
http://cstep.luberth.com
www.apcircuits.com
http://www.doc.ic.ac.uk/~ih/doc/stepper/
http://www.rcmodels.net
http://www.crankorgan.com/index.html
Confío en que visitarás estas páginas, algunas de ellas son de visita obligada...
La mayoría de estas webs trabajan con AutoCad, y manejan todas las opciones de configuración, que este programa les facilita para el manejo de un plotter, (cosa que yo no tengo), otros utilizan sus programas de diseño de impresos, como ORCAD, EAGLE, PROTEUS, por nombrar algunos.
Me preguntaba si podría hacerlo con el que yo utilizo, PCBWIZARD, y adivina que ocurrió...
Lo primero que hice, fue marcar cuatro puntos de perforación, con la herramienta Pad Tool, disponible en la barra de herramientas, sin agregar nada más en el área de trabajo, desde el menú File --> Export... , seleccioné la opción NC Drill(*.drl) y lo llamé uno.drl, tal como se ve en la siguiente imagen
Lo que me llamó la atención es que, Drill en inglés, significa perforar, taladrar, etc. y la gran pregunta fue... que demonios habrá en ese archivo exportado, asi que lo abrí con el bloc de notas, y mira con lo que me encontré...
Si hasta se parecen a las coordenadas en el eje X y en el eje Y donde se deben realizar las perforaciones, ahora, que es aquello que está en las 3 primeras líneas, y lo de la última...???
Y así es como comenzó todo...
Algo de ello se encuentra en esta web www.apcircuits.com claro que está en inglés, y esto es una traducción bien casera...
Computer Numerical Control for Drillers and Routers |
% |
reiniciar y detener |
X#Y# |
Mover y Perforar |
T# |
Selección de Herramienta |
M30 |
Fin de programa |
M00 |
Fin de programa |
M25 |
Inicio de Modelo |
M31 |
Inicio de Modelo |
M01 |
Fin de Modelo |
M02 X#Y# |
Repetir Modelo |
R#M02X#Y# |
Repetición Múltiple del Modelo |
M02 X#Y# M70 |
Cambio de Eje |
M02 X#Y# M80 |
Reflejar Imagen en el Eje X |
M02 X#Y# M90 |
Reflejar Imagen en el Eje Y |
M08 |
Fin de paso y Repetir |
N# |
Bloquear Secuencia de Números |
/ |
Eliminar Bloque |
R#X#Y# |
Repetir orificio |
G05, G81 |
Seleccionar modo de Perforación |
G04 X# |
Variable Local (ignorar) |
G90 |
Modo Absoluto |
G91 |
Modo Incremental |
G92 X#Y# |
Poner a cero |
G93 X#Y# |
Poner a cero |
M48 |
Encabezado de Program antes de "%" |
M47 |
Operador de Mensajes CRT en Pantalla |
M71 |
Modo Métrico |
M72 |
Modo Inglés-Imperial |
Snn |
Velocidad de husillo (RPM) |
Fnn |
Mantener velocidad en Eje z (IPM) |
Hay mucho más todavía, como los archivos Gerber, cosa que quizás toquemos algún día, no ahora, porque se haría demasiado extenso, de todos modos visita esta web, encontrarás cosas muy interesantes, claro, que si de inglés estas corto, te diré que vas muerto, pero como alguien tuvo la voluntad de perder su tiempo creando traductores, sería bueno que los utilizaras, no te parece...??? jejeje...
Ahora los dejo con las bitácoras, Saludos...
Siguiente -->
R-Luis...
|